¿Y si un asteroide no causó la extinción de los dinosaurios?
Dos estudios publicados en ‘Science’ proponen que un evento volcánico derivó en su desaparición.
Durante los últimos 542 millones de años ha habido cinco eventos de extinción masiva.
Dos estudios publicados en la revista ‘Science’ podrían transformar todo lo que se sabe hasta ahora sobre la extinción de los dinosaurios. De acuerdo con ambas publicaciones, la actividad volcánica en los escalones de Deccan, una enorme formación geológica en la India, y no solo el impacto de un asteroide, jugó un papel fundamental en el evento de extinción masiva de los grandes reptiles.
Ambos grupos de investigadores utilizaron métodos de datación de alta precisión diferentes con el propósito de entender la serie de eventos que llevaron a la desaparición de vastas franjas de vida en la Tierra hace casi 66 millones de años, durante el período conocido como cretácico.
El primero de estos estudios fue liderado por Blair Schoene y sus colegas de la Universidad de Princeton (Estados Unidos), quienes emplearon la datación de uranio-plomo (U-Pb) para construir una línea de tiempo precisa de las erupciones dentro de los escalones de Deccan, la mayor zona volcánica de la Tierra, la cual abarca 500.000 kilómetros cuadrados y tiene un espesor de 2.000 metros.
De acuerdo con los investigadores, la datación U-Pb puede alcanzar edades mucho más precisas que las técnicas utilizadas anteriormente, al medir la proporción de uranio y plomo dentro de los cristales de circón, un mineral comúnmente formado por el enfriamiento del magma expulsado en las erupciones volcánicas, como las que ocurrieron en Deccan hace 66.500 millones de años y que se estima llevaron a la superficie más de un millón de kilómetros cúbicos de lava.
“Así como un reloj nuevo marca exactamente el segundo, los isótopos del uranio dentro del circón comienzan a transformarse lentamente en isótopos de plomo tan pronto como el mineral se cristaliza; la relación entre los dos isótopos se puede utilizar para determinar su edad con un margen de error de tan solo 40.000 años”, indicó la Universidad de Princeton en un comunicado.
Schoene analizó nueve de las formaciones de Deccan más grandes y completas, recolectando circones de los lechos de cenizas volcánicas y los suelos incrustados entre cada uno de los antiguos flujos de lava. El método permitió determinar las fechas de cada evento eruptivo, y sus resultados indican que los escalones de Deccan se desencadenaron en cuatro momentos de gran volumen, cada uno de los cuales duraron aproximadamente 100 mil años y liberaron vastas cantidades de magma y gases de efecto invernadero.
Según los autores, las cantidades de metano, dióxido de carbono y dióxido de azufre emitidas a la atmósfera podrían haber alterado dramáticamente el clima y los ambientes del planeta, provocando extinciones masivas mucho antes del impacto del asteroide de Chicxulub en la península de Yucatán, hasta ahora considerado el principal responsable de la extinción de los dinosaurios.
“Nuestros resultados sugieren que el inicio de estos eventos eruptivos comenzó decenas de miles de años antes del impacto del bólido”, explican los investigadores.
Los resultados sugieren que el inicio de estos eventos eruptivos comenzó decenas de miles de años antes del impacto del bólido
El segundo estudio fue elaborado por Courtney Sprain y su equipo de la Universidad de Liverpool (Reino Unido). Ellos utilizaron una técnica diferente: la datación argón-argón, un tipo de medición basada en el análisis de este gas liberado luego de ser expuesto a radiación.
Los investigadores concluyeron que gran parte del volumen de lava de Deccan (más del 75 por ciento) entró en erupción casi 600 mil años después del evento de extinción de los grandes reptiles, lo que resta le responsabilidad al magmatismo como el desencadenante de esta.
“El documento de Schoene defiende la idea de que tanto los escalones de Deccan como el impacto del bólido fueron factores importantes involucrados en la extinción de los dinosaurios. Esto se ha denominado un ‘golpe doble’, en el cual Deccan tuvo un rol desestabilizador y el impacto del asteroide fue el golpe de gracia que acabó con los dinosaurios”, le dijo a EL TIEMPO el paleontólogo de la Universidad de Michigan Jeff Wilson.
Según Wilson, la idea de que hay un flujo volcánico justo antes del impacto es consistente con esta hipótesis y puede ayudar a explicar algunos de los cambios que ocurrieron en el período previo al impacto, como la desestabilización de las comunidades de vertebrados.
“Por su parte –agrega–, el estudio de Sprain no descarta la posible influencia del Deccan antes del impacto del bólido, pero encuentra que la mayor parte del volumen eruptivo se descargó después del impacto”.
Según Wilson, durante los últimos 542 millones de años ha habido cinco eventos de extinción masiva, lo cual significa que, en promedio, ocurren cada 100 millones de años. En tres o cuatro de estos eventos existe un vulcanismo masivo asociado. “Así que la extinción y el vulcanismo han sido partes integrales de la vida en la Tierra durante los últimos 500 millones de años, y probablemente desde antes”, indica el experto.
Wilson agrega que si bien no hay ninguna expectativa de que ocurra un vulcanismo masivo en el corto plazo, “es probable que vuelva a ocurrir en el futuro, en función de lo que sabemos del pasado”, puntualiza
Te puede interesar
EL AREA 51 NO ESTA SOLA
¿Puede un parásito controlar a un humano? El caso de Ben Taylor
Combustion humana espontánea,el caso de Jacqueline Fitzsimons