Si es así, eso respondería a muchas preguntas.
La Gran Pirámide de Keops (el faraón también conocido como Keops) fue construida en Giza, Egipto, hace unos 4.500 años, y fue, durante miles de años, la estructura hecha por el hombre más alta del mundo, con 481 pies de altura.
La mayor parte de la estructura consta de bloques de piedra caliza, siendo parte del material interno granito. Los bloques de piedra caliza, más de 2 millones, pesan cada uno 2,5 toneladas y son todos del mismo tamaño, con una tolerancia de menos de 2 milímetros.
Dado que la construcción de la Pirámide tardó 20 años, eso significaría que un cronograma de trabajo promedio habría implicado la adición de unos 400 bloques por día.
La visión tradicional sostiene que los bloques procedían de canteras locales y eran transportados hasta el lugar por cuadrillas de esclavos que utilizaban rampas para elevarlos a la altura requerida. Se ha estimado que unos 100.000 hombres habrían trabajado en el proyecto en cualquier momento.
Sin embargo, hay problemas con este escenario.
Uno de ellos se refiere al número de trabajadores involucrados. La “Ciudad Pirámide”, descubierta en 2002, era el campamento de trabajadores. Simplemente no era lo suficientemente grande como para dar cabida a una fuerza laboral del tamaño que se había propuesto anteriormente. Incluso teniendo en cuenta los trabajadores adicionales que habrían tenido su propio alojamiento cerca del lugar, la estimación revisada de la fuerza laboral se sitúa ahora en alrededor de 10.000.
Otro problema tiene que ver con la precisión de los tamaños de los bloques. ¿Cómo pudieron los hombres que trabajaban con herramientas primitivas, siendo el único metal disponible el cobre blando, haber producido tal precisión?
Y luego está la cuestión de de dónde procede la piedra caliza y cómo se extrajo. Había dos posibilidades: una era que se encontraran canteras en un nivel más alto que el sitio de la pirámide y la otra era un barranco seco (conocido como wadi) en un nivel más bajo.
Seguramente habría tenido más sentido tomar la piedra de la fuente superior que de la inferior, dados los problemas inherentes al transporte de bloques de tal peso, pero esto tiene dos problemas, como descubrió el profesor Joseph Davidovits, un científico de materiales francés. .
La teoría del profesor
Dada la naturaleza de la piedra caliza, que tiende a dividirse cuando se trabaja, uno habría esperado encontrar evidencia de esto en las canteras, incluido un gran número de bloques rechazados. Pero allí no se encontró nada que indicara que se habían realizado extensos trabajos en la antigüedad.
En cuanto a la posible fuente más baja en el Wadi, la piedra caliza era mucho más blanda y la erosión había suavizado las laderas del valle, sin que tampoco hubiera señales de bloques rechazados. Sin embargo, cuando el profesor Davidovits examinó más de cerca la piedra caliza del Wadi, descubrió que su “firma” era exactamente la misma que la encontrada en los bloques utilizados para la Gran Pirámide.
Entonces, ¿se transportó el material hasta el lugar desde aquí, a pesar de todo el esfuerzo adicional que esto habría implicado?
Luego encontró algunos jeroglíficos interesantes que mostraban a hombres apisonando el contenido de cajas de madera, junto con un texto que se traducía como “piedra líquida”. Esto llevó a Davidovits a idear una teoría completamente nueva sobre el origen de los bloques de construcción.
Esto es que las piedras nunca fueron extraídas en absoluto, sino que consistían en piedra caliza reconstituida, reconstitución que tuvo lugar muy cerca de donde finalmente se agregaron a la estructura de la Pirámide.
El proceso habría implicado transportar polvo de piedra caliza y escombros del Wadi, en lugar de piedras enteras. Este material se habría disuelto en piscinas a las que se les añadía carbonato de sodio, que se sabía formaba parte del proceso de momificación de los cadáveres.
Cuando las piscinas se secaron bajo el sol, el resultado habría sido una forma de cemento de piedra caliza que luego podría transportarse en cestas.
El cemento se habría llevado al lugar, se empaquetaría en moldes de madera adecuadamente engrasados y se dejaría secar completamente in situ. A medida que continuaba el secado, se habría producido una contracción muy leve, que se parecería a las juntas finamente trabajadas que siempre han sido evidentes en el trabajo terminado.
El uso de moldes de tamaño estándar habría dado como resultado bloques de lados lisos, todos exactamente del mismo tamaño.
En 2009, el profesor Michel Barsoum proporcionó evidencia adicional para la teoría del profesor Davidovits, quien escaneó restos de la Gran Pirámide utilizando un microscopio electrónico. Encontró burbujas de aire y fibras naturales, dos cosas que nunca se verían en la piedra caliza extraída.
Aunque la idea de la “piedra caliza falsa” es sólo una teoría, la evidencia a su favor parece ser mucho mayor que la que la opone.
F
Más historias
Si el universo tuvo un comienzo, ¿qué le espera al final?
Los Túneles Secretos que dan acceso al mundo intraterreno de los Andes
Funcionaria de la ONU declara: “Debemos hacer todo lo posible para despoblar el planeta”