abril 30, 2025

BibliotecaOculta

Explora los misterios más intrigantes del mundo, incluyendo ovnis, leyendas, conspiraciones y enigmas. Únete a nosotros para descubrir historias y teorías fascinantes sobre lo inexplicable. ¡Despierta tu curiosidad y sumérgete en el mundo de BibliotecaOculta!"

unnamed file 31

Lanzan el primer bioordenador del mundo con células cerebrales humanas

La empresa australiana Cortical Labs ha presentado CL1, la primera “computadora biológica” del mundo, que integra células...

unnamed file 31La empresa australiana Cortical Labs ha presentado CL1, la primera “computadora biológica” del mundo, que integra células cerebrales humanas con hardware de silicio para crear redes neuronales avanzadas.

Lanzado el 2 de marzo de 2025 en Barcelona, ​​este innovador sistema, conocido como inteligencia biológica sintética (SBI), promete ser más dinámico, resistente y energéticamente eficiente que las tecnologías existentes.

CL1 combina neuronas cerebrales humanas cultivadas en laboratorio con una matriz plana de 59 electrodos, lo que permite la estimulación bidireccional y la lectura de señales. Un sistema de soporte vital integrado garantiza la salud de las células, mientras que todo el módulo funciona con solo 850-1000 vatios de potencia.

Esta innovadora tecnología permite que las células formen redes neuronales en constante evolución capaces de aprender y adaptarse. En 2022, el equipo demostró un «cerebro que se automejora» entrenando 800.000 neuronas (derivadas de células humanas y de ratón) para jugar a un videojuego.

Con la comercialización de CL1, los investigadores ahora pueden explorar una amplia gama de aplicaciones, desde el desarrollo de fármacos y ensayos clínicos hasta sistemas de control autónomos.

Brett Kagan, el líder del proyecto, explicó: “La versión actual representa una tecnología completamente diferente. Antes, utilizábamos un chip CMOS, que ofrecía altas velocidades de lectura, pero no podía monitorear los estados de las células. Además, la estimulación a menudo provocaba una acumulación de carga, lo que dañaba las células durante el uso prolongado. CL1 resuelve estos problemas”.

Las células cerebrales se obtienen de células madre especializadas utilizando dos métodos: uno imita las condiciones de desarrollo fetal utilizando pequeñas moléculas, mientras que el otro activa genes para transformar las células en neuronas.

Estas neuronas se colocan sobre un sustrato de silicio, donde los estímulos eléctricos les permiten funcionar como un ordenador real. Cortical Labs también ha desarrollado una plataforma en la nube WhatsApp-as-a-Service (WAAS), que permite a los usuarios alquilar la potencia informática de CL1.

Las redes neuronales construidas sobre el chip de silicio de CL1 pueden evolucionar y adaptarse como organismos vivos. Los ingenieros que están detrás de esta tecnología afirman que ofrece una velocidad y una flexibilidad de aprendizaje notables, lo que la hace muy superior a los chips de silicio tradicionales que se utilizan para entrenar modelos lingüísticos de gran tamaño como ChatGPT.

Loz Blaine, coautor del proyecto, afirmó: “Vemos esto como una nueva forma de vida, algo parecido a un animal o a un ser humano. Estamos abordando la IA desde una perspectiva de ingeniería: utilizando neuronas biológicas como base, pero ensamblándolas de una manera completamente nueva”.

CL1 tiene el potencial de revolucionar no solo la investigación del cerebro, sino también la aplicación práctica de la IA en la medicina, la robótica y los productos farmacéuticos. Su capacidad para modelar enfermedades, probar nuevos medicamentos sin experimentar con animales y crear sistemas de control adaptativos lo posiciona como una tecnología revolucionaria.

Kagan añadió: “Estamos integrando constantemente nuevos tipos de células en cerebros artificiales, pero nuestro progreso se ha visto limitado por la falta de herramientas adecuadas. CL1 se desarrolló para abordar preguntas como, ‘¿Qué es un cerebro mínimo viable?’ Ahora, podemos realizar experimentos altamente controlados para comprender los impulsores de la inteligencia y aplicar ese conocimiento al diseño de fármacos, el modelado de enfermedades y otros desafíos complejos”.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com