enero 16, 2025

Bibliotecaoculta

Explora los misterios más intrigantes del mundo, incluyendo ovnis, leyendas, conspiraciones y enigmas. Únete a nosotros para descubrir historias y teorías fascinantes sobre lo inexplicable. ¡Despierta tu curiosidad y sumérgete en el mundo de BibliotecaOculta!"

La esposa olvidada de Dios

ASERA (TAMBIÉN CONOCIDA COMO ASTARTÉ) ERA UNA DE LAS FORMAS DEL ASPECTO FEMENINO DE DIOS...

The post La esposa olvidada de Dios first appeared on .

 

la esposa olvidada de diosASERA (TAMBIÉN CONOCIDA COMO ASTARTÉ) ERA UNA DE LAS FORMAS DEL ASPECTO FEMENINO DE DIOS EN EL ANTIGUO MEDIO ORIENTE.

¿Es Dios un hombre o una mujer?

Dicho claramente, esta pregunta parece ridícula. Y, sin embargo, a lo largo de los siglos ha resultado casi imposible evitar imaginar al Ser Supremo en forma humana, y una forma humana implica inmediatamente género.

La mayoría de los panteones no han tenido problemas para albergar deidades masculinas y femeninas. O, como los chinos, han previsto los principios masculino y femenino, el yang y el yin,la urdimbre y la trama del universo. Pero las religiones abrahámicas (judaísmo, cristianismo e islam) nos ofrecen una extraña paradoja.

Dios es único y supremo – y Dios es masculino. Si bien los teólogos se muestran ambiguos acerca de este hecho, y los más sutiles nos recuerdan que esto es sólo una metáfora, ha demostrado ser poderosa.

Y, sin embargo, la Biblia hebrea, fuente y origen de estas tres religiones, no es tan clara sobre este punto. Con frecuencia se cita Génesis 1:27: “Dios creó al hombre a su imagen”, pero la segunda parte de este versículo generalmente se omite: “A imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó”. Un Dios andrógino puede no ser tan ajeno a la religión de la Biblia hebrea como podemos pensar.

De hecho, la iconografía del Dios del antiguo Israel es también, a su manera, andrógina. Las descripciones del Primer Templo (c.940-586 a. C.) en Jerusalén dicen que su cámara más interna, el Lugar Santísimo, contenía dos querubines ( es la terminación masculina plural en hebreo) hechos de madera de olivo recubierta de oro, y cada uno de ellos “de diez codos de alto” (1 Reyes 7:23). En el antiguo Cercano Oriente, los querubines no eran bebés pequeños y gordos, sino figuras humanas aladas y adultas, a menudo con cuerpo de león. Si bien no quedan restos del Templo de Salomón, la imagen superviviente que más se acerca en tiempo y lugar es tomada del palacio del rey Acab en Samaria (consulte el artículo anterior, “La Biblia: ¿mito o historia”). Está elaborado en marfil y, característicamente, muestra figuras femeninas aladas.

Los querubines en el Templo actual pueden haber sido, como el Dios descrito en el Génesis, tanto masculino como femenino. Y aunque el relato bíblico describe a estos querubines tocando castamente sus alas, algunas tradiciones rabínicas dicen que estaban abrazados. Un sabio talmúdico, el rabino Qetina, que vivió a finales del siglo III y principios del IV d.C., dijo:

“Cuando Israel solía hacer la peregrinación, ellos [es decir, los sacerdotes] enrollaban para ellos el Parokhet [el Velo que separa el Santo del Lugar Santísimo], y muéstrales los Querubines que estaban entrelazados entre sí, y diles: ‘¡Mirad! ¡tu amor ante Dios es como el amor de un hombre y una mujer!’”

Flavio Josefo, un historiador judío del siglo I d.C., ofrece una imagen de un testigo ocular del Segundo Templo (destruido por los romanos en el año 70 d.C.), pero es bastante equívoco al describiendo el Lugar Santísimo.

En algunos pasajes insiste en que no contenía nada en absoluto, pero en otros dice que lo que contenía “no tenemos la libertad de revelarlo a otras naciones”.

Pero la historia del rostro femenino del Dios hebreo es aún más intrincada que esto. Los hallazgos arqueológicos y los textos extrabíblicos muestran nuevamente una realidad que está en desacuerdo con la teología de las Escrituras hebreas. Y nuevamente, esta realidad tenía sus raíces en la religión de los cananeos, los vecinos y parientes de Israel.

¿La consorte de Yahvé?

El dios supremo del panteón cananeo se llama El. Este es un nombre propio, aunque en el uso hebreo posterior la palabra llegó a significar “dios” en un sentido genérico. Como muchos dioses paganos, El tenía una esposa, una consorte femenina, cuyo nombre era Asera. Su nombre probablemente deriva de una frase del idioma ugarítico hablado en Siria en tiempos bíblicos:, “la que pisa el Mar”, siendo “Mar” un monstruo del caos personificado.

Su papel en la antigua religión hebrea es nebuloso y controvertido.

Como ya hemos visto, algunos eruditos creen que Yahvé fue originalmente una manifestación de El, y rara vez en la Biblia hebrea se traza una distinción radical entre los dos; a veces se identifican explícitamente.

Y contrariamente a lo que la Biblia quiere hacernos creer, los restos arqueológicos indican que a veces Asera también era vista como la consorte de Yahvé. Se han encontrado varios artefactos que vinculan los dos: una inscripción, que data del siglo VIII o IX a. C., dice:

“Te [b]endije por (o ‘a’) Yahvé de Samaria y por su Asera”. Otra inscripción dice:

“A [Y]ahweh de Teiman (Yemen) y a su Ashera[h]”.

Teiman, o Teman, es interesante aquí porque algunos textos bíblicos describen a Yahvé como revelado en esta región, la parte sur de Transjordania (también conectada con Madián): “Dios salió de Temán” (Habacuc 3:3). De ser así, Asera podría haber estado con él desde el principio.

Estos textos son desconcertantes, en parte por la referencia a “su Asera”. En hebreo, la posesión se indica mediante un sufijo ( -hu ) agregado a la palabra para la cosa poseída, y algunos eruditos insisten en que esto no es gramaticalmente posible para un nombre propio. Dirían que “Asherah” no debe leerse aquí como el nombre propio de una diosa, sino como una especie de manifestación de Yahweh.

Este argumento es difícil de sostener, porque presupone una sofisticación teológica que es poco probable que hubiera tenido una religión popular en el primer milenio a.C. Pero es cierto que asherah , en el hebreo de la Biblia, puede servir como nombre propio de la diosa o como nombre común de un objeto de culto que representa a la diosa, posiblemente una imagen de madera. Una antigua tradición judía dice que la Ashera era un árbol o un árbol con un objeto de culto debajo. Por eso los traductores han traducido asherah de diversas maneras como “árbol” y “arboleda”. La Biblia invariablemente caracteriza a estos “árboles” o “arboledas” como abominaciones. En el relato deuteronómico, los sacerdotes en el templo descubren un rollo perdido de la Ley de Moisés y se lo leen al joven rey Josías (2 Reyes 22:8-11). Conmocionado por la infidelidad de su nación, Josiah ordena una purga de los artefactos del Templo. Él “mandó al sumo sacerdote Hilcías, y a los sacerdotes segundos, y a los porteros, que sacaran del templo del Señor todos los utensilios que estaban hechos para Baal, y para el bosque, y para todos el ejército del cielo, y los quemó fuera de Jerusalén, en los campos de Cedrón” (2 Reyes 23:4).

Es casi seguro que la “arboleda” aquí era una imagen de Asera. Seguramente estaba relacionada con un motivo de árbol. El arqueólogo bíblico William G. Dever sostiene que esto se debió en parte a que (especialmente en un clima semiárido) un árbol es un símbolo de vida. Pero también señala que algunas imágenes muestran a Asherah con un árbol creciendo en su triángulo púbico. Por lo tanto, Asera y el árbol también simbolizan la vida en este sentido.

¿Cuál fue su conexión con Yahvé en la religión hebrea del Primer Templo? Raphael Patai, cuyo libro La Diosa Hebrea es una de las obras más importantes sobre este tema, resume el panorama desde el punto de vista bíblico: “Parece que, de los 370 años durante los cuales el Templo Salomónico estuvo en pie en Jerusalén, durante ningún Menos de 236 años (o casi dos tercios del tiempo) la estatua de Asera estuvo presente en el Templo, y su adoración era parte de la religión legítima aprobada y dirigida por el rey, la corte y el sacerdocio y con la oposición de sólo unas pocas voces proféticas clamando contra ello a intervalos relativamente largos”. 7 Saul M. Olyan, profesor de la Universidad de Brown en Estados Unidos, escribe que Asera “era una parte aceptable y legítima del culto a Yahvé en círculos no deuteronomistas. La asociación de Asherah y el culto a Yahweh sugiere que Asherah era la consorte de Yahweh en círculos tanto en el norte como en el sur”. 8

Surgimiento del movimiento “Sólo Yahvé”

Entonces, ¿dónde surgió la oposición a Asera Los comentarios de los eruditos citados anteriormente nos dicen: Los enemigos de Asera eran los profetas y el círculo deuteronómico, que eventualmente produjo la larga saga histórica que comprende Deuteronomio, Josué, Jueces, 1 y 2 Samuel, y 1 y 2 Reyes.

¿De dónde vino esta historia deuteronómica Recuerde que Josías inició su purga del Templo después de escuchar a los sacerdotes leer un rollo de la Ley redescubierto. La opinión habitual hoy en día es que este rollo era una versión temprana del libro de Deuteronomio, y que no fue redescubierto sino que había sido escrito específicamente para la ocasión: fue falsificado por los sacerdotes para demostrarle a Josías que su versión del monoteísmo se remontaba al pasado. a Moisés. Y Deuteronomio condena la adoración de Asera. Así es como les dice a los hijos de Israel que deben tratar con los cananeos:

“Destruiréis sus altares, derribaréis sus imágenes, talaréis sus bosques , y quemaréis sus imágenes talladas al fuego”

(Deuteronomio 7:5; cursiva agregada). ). Las “arboledas”, nuevamente, son asherim , imágenes de Asera.

Pero, como vemos en 1 y 2 Reyes, incluso el deuteronomista tiene que admitir que Asera fue bienvenida en el Templo durante la mayor parte del período de la monarquía (c.1000-586 a. C.).

Al sintetizar toda esta evidencia, bíblica y no bíblica, en un panorama integral, llegamos a algo como esto. El culto a Asera en Canaán se remonta mucho más allá de la llegada de Israel al escenario histórico en el siglo XIII a.C. Y en Israel y Judá hasta el final de la monarquía en 586 a. C., Asera era adorada junto a Yahvé, a menudo como su consorte, tanto en la religión popular como, en su mayor parte, en el propio Templo. En algún momento de la historia de Israel –y no sabemos exactamente cuál fue ese punto– surgió un movimiento de “Sólo Yahvé”, como lo han denominado algunos historiadores bíblicos: Yahvé debía ser adorado como el único dios, el señor de el universo – sin consorte. Este movimiento de “Sólo Yahvé” estaba asociado con los profetas en particular. Es el profeta Elías quien condena el culto a dioses extranjeros en Samaria, la capital de Acab. Son profetas como Amós, Oseas y Miqueas los que dan forma a la teología que más tarde sería codificada en la historia deuteronómica.

Los reyes fueron más equívocos. Los gobernantes del reino norteño de Israel aparentemente tenían poco uso para el movimiento “Sólo Yahvé”; por eso, según el Deuteronomista, hasta el último de ellos “hizo lo malo ante los ojos del Señor”. De hecho, los profetas dijeron que el reino del norte fue destruido porque había abandonado el verdadero culto a Yahvé. Los gobernantes del reino más pequeño del sur, Judá, simpatizaban más con el monoteísmo naciente: algunos de ellos, en particular Ezequías y (como hemos visto) Josías, intentaron purgar estos elementos supuestamente extraños del culto a Yahvé, con éxito desigual.

En cuanto a los sacerdotes que administraban el culto sagrado de Yahvé en el templo de Jerusalén, tampoco ellos estaban tan firmemente del lado del monoteísmo yahvista como podríamos creer. Como ha demostrado Raphael Patai, las imágenes de Asera fueron adoradas en el Primer Templo durante aproximadamente dos tercios de su vida, por lo que los sacerdotes de este período no podrían haber tenido demasiadas dificultades con ella. Sólo en la época de Josías, a finales del siglo VII a. C., el panorama cambia. El sacerdocio queda dominado por los monoteístas yahvistas, que escriben un rollo de la Ley y convencen a Josías de que purgue el Templo.

Josías murió en 609 a. C., y el templo fue saqueado por los babilonios sólo un par de décadas después, en 586 a. C., por lo que el culto a la diosa probablemente no regresó mientras tanto. El libro de Jeremías tiene un pasaje interesante al respecto. Después de la destrucción del Templo, personas que “habían quemado incienso a otros dioses” le dicen a Jeremías:

“Ciertamente haremos todo lo que sale de nuestra boca, para quemar incienso a la reina del cielo y derramarle libaciones, como lo hemos hecho nosotros y nuestros padres, nuestros reyes y nuestros príncipes en las ciudades de Judá y en las calles de Jerusalén; porque entonces teníamos bastante comida, y estábamos bien, y no vimos ningún mal. Pero desde que dejamos de quemar incienso a la reina del cielo y de derramarle libaciones, nos falta todo, y a espada y de hambre somos consumidos”

(Jeremías 44:17-18). Este pasaje indica que algunos, tal vez muchos, en Judá creían que el Templo fue destruido no porque hubiera sido profanado por el culto a la diosa (como dijo Jeremías), sino porque su culto había sido abandonado.

La “reina del cielo” puede ser Astarté, otra diosa cananea, que era adorada tan bien como Asera, pero a veces las dos eran mezcladas incluso por los propios adoradores.

La historia posterior fue escrita por los monoteístas. Cuando los judíos regresaron del exilio en Babilonia y reconstruyeron el Templo (después de 539 a. C.), los sacerdotes y profetas ahora eran todos del grupo de “Sólo Yahvé”. Fueron ellos quienes fueron responsables, no sólo de completar la historia deuteronómica, sino de editar y compilar fuentes previas para crear los libros del Pentateuco así como los escritos de los profetas. Este es el núcleo de la Biblia hebrea tal como la conocemos ahora, y explica por qué vemos la historia bíblica como la vemos.

Pero la diosa no fue completamente eliminada de la fe judía. Partes posteriores de la Biblia, como el libro de Proverbios, así como obras apócrifas, mencionan una figura personificada de la “Sabiduría”, que tiene forma femenina. (La palabra hebrea para sabiduría, hokhmah , es gramaticalmente femenina.) Aún más tarde, los místicos del judaísmo hablan de la Shekhinah, la “presencia” de Dios. En la Biblia, esta palabra no parece significar mucho más que su valor nominal, pero en el judaísmo posterior, la Shekhinah misma es personificada como una especie de aspecto femenino de Dios, y se habla de ella casi como un ser separado. Los cabalistas medievales hablaban de la Matronit (un nombre derivado del latín matrona , “matrona”), una figura femenina divina que se parece no sólo a la Virgen María tal como la concebían los católicos, sino también a las diosas ahora olvidadas del Cercano Oriente. Lo divino femenino ha sobrevivido durante mucho tiempo a la desaparición de Asera, de la misma manera que el cristianismo adoptó la doctrina de María como “Madre de Dios” casi inmediatamente después del cierre de los templos paganos. No importa cuánto insistan las autoridades y las Escrituras en su concepto del Ser Supremo como varón, hay algo en la mente y el corazón humanos que se niega a asentir por completo.

Los tiempos actuales han visto un resurgimiento de la fascinación por lo divino femenino tanto en el judaísmo como en el cristianismo, y existe una sensación generalizada de que estos arquetipos largamente olvidados están reapareciendo para reclamar el lugar que les corresponde en la conciencia espiritual de la humanidad. Puede que sea así, pero lo más probable es que nunca hayan desaparecido.

F

 

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com