Visto a través de la lente del progreso tecnológico y médico en curso, es fácil sentirse optimista acerca de la prosperidad futura de la humanidad. Si profundizamos un poco más, pronto queda claro que nuestro éxito como especie no está garantizado.

Una nueva investigación dirigida por un equipo de la Universidad de Estocolmo en Suecia describe 14 «trampas evolutivas» diferentes en las que nuestra población global podría quedar atrapada y, en última instancia, conducirnos a nuestra desaparición.

Según el equipo detrás del estudio, parte del problema es que nos ha ido demasiado bien: nuestro dominio y éxito están teniendo consecuencias peligrosas.

Ahora estamos atravesando lo que se conoce como una policrisis, donde múltiples amenazas –desde el cambio climático hasta pandemias globales– amenazan con poner fin a la era del Antropoceno más temprano que tarde.

Los expertos describen 14 formas en que la humanidad podría llevarse a la extinción
Las trampas están interrelacionadas y en ellas intervienen multitud de factores. (Søgaard Jørgensen et al., Philosophical Transactions of the Royal Society B , 2023)

«Los humanos son increíblemente creativos como especie», afirma el antropólogo Peter Søgaard Jørgensen de la Universidad de Estocolmo.

«Somos capaces de innovar y adaptarnos a muchas circunstancias y podemos cooperar a escalas sorprendentemente grandes. Pero estas capacidades resultan tener consecuencias no intencionadas».

De los 14 posibles callejones sin salida evolutivos para la humanidad, cinco están etiquetados como globales: simplificación (los sistemas se vuelven demasiado especializados para adaptarse, como los monocultivos ), crecimiento para el crecimiento (una búsqueda incesante de crecimiento que daña el bienestar), exceso (utilizar más de lo que la Tierra puede proporcionar), división ( conflicto internacional ) y contagio (enfermedades infecciosas, por ejemplo).

Otros cinco se describen como trampas tecnológicas. Son el bloqueo de la infraestructura (como ocurre con los combustibles fósiles), la contaminación química, la tecnología existencial (como las armas nucleares), la autonomía tecnológica ( incluida la IA ) y la desinformación.

Los investigadores denominan a las cuatro restantes trampas estructurales. Estos son el cortoplacismo, el consumo excesivo , la desconexión de la biosfera y la pérdida de capital social local, donde un mundo cada vez más digital corta la interacción social y potencialmente contribuye a una mayor división.

Es más, se calcula que 12 de ellos se encuentran en estado avanzado. Sólo la autonomía tecnológica y la pérdida de capital social local aún no se han convertido en problemas preocupantes. Lo que es aún más alarmante es que estos callejones sin salida tienden a reforzarse entre sí, lo que significa que es probable que quedemos atrapados en más de uno .

«Las trampas evolutivas son un concepto muy conocido en el mundo animal», afirma Søgaard Jørgensen.

«Al igual que muchos insectos se sienten atraídos por la luz, un reflejo evolutivo que puede causar su muerte en el mundo moderno, la humanidad corre el riesgo de responder a nuevos fenómenos de manera dañina».

Es un panorama bastante sombrío, pero los investigadores no se dan por vencidos todavía. Lo que se necesita ahora, dice el equipo, es una transformación activa: no sólo aceptar que debemos seguir la corriente, sino esfuerzos deliberados en la otra dirección .

Puede que seamos miopes y destructivos como especie, pero también somos creativos, innovadores y colaborativos, señalan los investigadores. Eso significa que hay esperanzas de que nuestro destino aún no esté escrito.

«Una cosa muy sencilla que todo el mundo puede hacer es involucrarse más en la naturaleza y la sociedad y, al mismo tiempo, aprender sobre las consecuencias globales positivas y negativas de nuestras propias acciones locales», afirma Jørgensen.

«No hay nada mejor que exponerse a lo que necesita protección».

La investigación ha sido publicada en Philosophical Transactions of the Royal Society B.

F