Los primeros pasos de la astronomía aparecieron en los ríos Éufrates y Tigris hace más de 10.000 años. Los primeros registros de esta ciencia se encuentran entre los sumerios. Además, eran los encargados de transmitir sus saberes y saberes a sus vecinos.

Cultura astronómica de Babilonia

Este legado apoyó la formación y desarrollo de una cultura basada en la astronomía babilónica. Según el renombrado arqueólogo espacial Mathieu Ossendriver, este descubrimiento fue muy complejo. Mientras tanto, se publicó un interesante informe en la revista Science.


(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

Un investigador de la Universidad Humboldt de Alemania analizó varias tablillas de arcilla babilónicas. Elaborado en arcilla, proporciona información valiosa. Muestra cómo los antiguos astrónomos utilizaron conocimientos que tardaron 1.400 años en llegar a Europa.

Tablillas babilónicas y su contenido

Durante los últimos 14 años, los expertos han pasado una semana al año examinando las tabletas. Para ello, visita el Museo Británico, que alberga varios ejemplares babilónicos que datan del 350 y 50 a.C. Semilla.

Esta tablilla contiene varias inscripciones cuneiformes sobre los hombres del rey Nabucodonosor. Al mismo tiempo, hay una especie de rompecabezas con cálculos que contienen datos astronómicos e instrucciones para construir secciones trapezoidales.

Lo más interesante es que la tecnología utilizada en aquella época les resultaba desconocida. Nunca se ha observado evidencia de que los primeros astrónomos tuvieran conocimientos tan avanzados.

Descubrimientos interesantes de Ossendrijver

El astroarqueólogo Ossendriver descubrió que las instrucciones escritas se derivaban de cálculos del movimiento de Júpiter. Para los babilonios, este planeta simboliza a su dios patrón Marduk. Mientras tanto, se concluyó que se utilizaron fechas trapezoidales talladas en la piedra. Aparentemente fueron útiles para determinar el movimiento del sol a lo largo de la eclíptica durante un período de 60 días. Se cree que el autor de este expediente es un sacerdote del templo.

Tablilla de la antigua Babilonia que muestra que el cálculo de la distancia hasta Júpiter

Tablilla de la antigua Babilonia que muestra que el cálculo de la distancia hasta Júpiter.

Uso de geometría, figuras y gráficos

Ossendriever se dio cuenta de que los babilonios utilizaban números y gráficas para aplicar las matemáticas. Pero dijo que no estaba claro cómo se utilizaban estos recursos en la astronomía. Sin embargo, es bien sabido que la geometría y las matemáticas ya se utilizaban en el año 1800 a.C. Noticias, los babilonios utilizaban esta ciencia para calcular las posiciones de los planetas.

El movimiento uniforme variado

El físico Ricardo Melo señala que se cree que el método babilónico se originó en la Europa del siglo XVI. Aparentemente creían que el teorema de la velocidad media de Merton destacaba los métodos de la época. Pero el teorema dice que la velocidad de un cuerpo con aceleración constante varía uniformemente. Si la velocidad es distinta de cero y permanece en la misma dirección, la tasa cambia linealmente. Esta variedad se llama movimiento de velocidad constante.

Marduk, dios venerado en Babilonia.

¿Cómo se calcula este movimiento?

Para realizar cálculos precisos, es necesario aplicar conocimientos aritméticos a través de módulos de velocidad. Considere las etapas inicial y final de cada evento y multiplíquelas por la duración. Por eso Ricardo Melo está convencido de que esta es la parte más importante del estudio.

Los babilonios notaron que la región trapezoidal estaba estrechamente relacionada con el movimiento de Júpiter. Esto muestra claramente que el nivel de conocimiento y pensamiento matemático de los astrónomos era alto en comparación con esa época.

Asimismo, Melo señaló que actualmente se utiliza el plano cartesiano para simplificar la visualización de los hechos. Esta herramienta utiliza un sistema de ejes de coordenadas. Lo más interesante es que no fue descrito hasta el siglo XVII por Pierre de Fermat y René Descartes.

La distancia recorrida por Júpiter después de 60 días

 La trayectoria de Júpiter después de 60 días, 10°45′, se calcula como el área del trapezoide, donde la esquina superior izquierda es la velocidad de Júpiter el primer día, incluida la distancia diurna, y la esquina superior derecha es la velocidad de Júpiter el día 60. En el segundo cálculo, dividimos el trapezoide en dos partes más pequeñas de igual área para saber cuánto tiempo le toma a Júpiter recorrer la mitad de esta distancia.

Destreza matemática sin ayuda del plano cartesiano

La habilidad matemática de los babilonios es evidente en la aplicación de sus conocimientos sin la ayuda de herramientas como el plano cartesiano. Crearon un espacio abstracto para explicar los sistemas y el mundo en el que vivimos. De esta manera superaron los métodos utilizados en la geometría griega. Finalmente, los registros muestran que este tipo de educación no apareció en Europa hasta 1350.

Redacción por

Los hallazgos de la investigación fueron publicados en la revista Science.

 

Por jaime